
Recientes alegaciones sobre una violación de datos han surgido en contra de Verizon, con hackers que, según se informa, están ofreciendo una base de datos que contiene 61 millones de registros de clientes a la venta en línea. Este incidente llega justo después de un ataque de ransomware que afectó a más de 2.2 millones de personas asociadas con Ahold Delhaize, una importante cadena de supermercados. Juntas, estas violaciones ilustran la alarmante frecuencia y el impacto potencial de los ciberataques en grandes corporaciones y sus clientes [1][3].
La supuesta filtración de datos de Verizon ha puesto a la compañía de telecomunicaciones en el centro de atención, ya que los hackers afirman haber obtenido y estar vendiendo una gran cantidad de información de clientes. Esta base de datos supuestamente incluye datos personales sensibles, aunque el contenido exacto no se ha revelado hasta el momento. Verizon aún no ha confirmado oficialmente la filtración, pero los analistas de ciberseguridad están instando a los clientes a estar atentos a cualquier actividad sospechosa en sus cuentas [1]. Al mismo tiempo, Ahold Delhaize, que opera marcas de supermercados como Stop & Shop y Hannaford, sufrió un importante ataque de ransomware, comprometiendo los datos de más de 2.2 millones de personas, incluyendo tanto a clientes como a empleados [2][3].
La violación de datos resultó en la exposición de información personal y posiblemente financiera, después de que los atacantes supuestamente obtuvieron acceso no autorizado a la infraestructura digital de la empresa. Ahold Delhaize ha comenzado a notificar a las personas afectadas mientras trabaja en coordinación con empresas de ciberseguridad para contener y evaluar el impacto total de la filtración. Estas brechas subrayan una tendencia constante en el cibercrimen; a medida que grupos de ransomware como REvil-Sodinokibi y otros evolucionan, cada vez apuntan más a sectores que van desde las telecomunicaciones hasta el comercio minorista [4]. El atractivo financiero de mantener datos significativos como rehenes sigue empoderando a los cibercriminales, lo que obliga a las empresas a replantearse sus estrategias de ciberseguridad.
Cabe destacar que los expertos recomiendan a las empresas que pasen de los sistemas de respaldo convencionales a soluciones de almacenamiento ciberresilientes, potenciadas por inteligencia artificial, para predecir y frustrar posibles ataques antes de que ocurran [5]. A medida que las empresas luchan contra estas amenazas omnipresentes, la conciencia sobre ciberseguridad se vuelve imperativa tanto para organizaciones como para individuos. Practicar medidas básicas de seguridad, como el uso de contraseñas complejas y ser cauteloso con las comunicaciones no solicitadas, sigue siendo crucial. Mientras tanto, se hace un llamado a la cooperación internacional y a mejorar las infraestructuras tecnológicas para combatir esta plaga moderna de vulnerabilidades digitales, esforzándose por proteger la privacidad y seguridad de los datos de los consumidores en este mundo cada vez más conectado [6].
Fuentes
- La supuesta filtración de datos de Verizon ve 61 millones de registros de clientes en venta (9to5Mac, 30-06-2025)
- La filtración de datos de Ahold Delhaize afectó a más de 2.2 millones de personas (Securityaffairs.com, 30-06-2025)
- El ciberataque a la cadena de supermercados de 2024 expuso datos de 2.2 millones de empleados y otros (Insurance Journal, 30-06-2025)
- REvil-Sodinokibi - El imperio cibercriminal del ransomware (Korben.info, 29-06-2025)
- Más allá de la copia de seguridad: por qué el almacenamiento ciberresiliente necesita inteligencia impulsada por IA (TechRadar, 30-06-2025)
- Es 2025 y casi la mitad de ustedes todavía están pagando a los operadores de ransomware (Theregister.com, 30-06-2025)