
En un avance revolucionario para la computación cuántica, un equipo de investigación liderado por David Reilly en la Universidad de Sídney ha desarrollado un chip de silicio capaz de controlar qubits de espín a temperaturas de milikelvin, lo que podría allanar el camino para computadoras cuánticas de millones de qubits [1]. Al mismo tiempo, ingenieros de la Universidad de Chalmers han creado un amplificador de qubit impulsado por pulsos, que mejora la eficiencia diez veces mientras mantiene temperaturas del sistema más frescas [2]. Estos avances tecnológicos son cruciales ya que abordan obstáculos de larga data en la escalabilidad de las computadoras cuánticas para aplicaciones prácticas.
El equipo de David Reilly en la Universidad de Sídney ha llevado la frontera de la computación cuántica a un nuevo nivel al controlar los qubits de espín a poco más del cero absoluto. Este entorno de temperatura ultra-baja mejora la estabilidad y los tiempos de coherencia, componentes vitales para expandir los sistemas cuánticos y permitir el soporte de millones de qubits [1]. La tecnología basada en silicio utilizada aquí promete avances en la creación de procesadores cuánticos más escalables y versátiles, cruciales para abordar tareas computacionales complejas que anteriormente se consideraban insuperables para las computadoras clásicas. Contribuyendo al progreso en la tecnología cuántica, ingenieros de la Universidad de Chalmers han desarrollado un innovador amplificador de qubits impulsado por pulsos.
Este dispositivo es diez veces más eficiente que las versiones anteriores, reduciendo significativamente la energía necesaria para controlar los qubits y mantener la integridad del sistema [2]. Estas características no solo hacen que los sistemas cuánticos sean más sostenibles, sino que también amplían sus capacidades operativas, mitigando problemas asociados con la disipación del calor y la decoherencia, que históricamente han obstaculizado los esfuerzos de escalado de qubits [3]. Las mejoras en la computación cuántica van más allá de estas innovaciones. Un reciente avance en la construcción de un qubit compacto con corrección de errores integrada sugiere que las futuras computadoras cuánticas podrían escalarse para manejar mil qubits, funcionando de manera más eficiente que las supercomputadoras mientras consumen significativamente menos energía [4].
Estos avances reflejan una tendencia más amplia hacia la reducción de la demanda energética de las máquinas cuánticas, facilitando así su integración en varios sectores tecnológicos de alta demanda, incluyendo la criptografía y la ciencia de materiales. A medida que las capacidades de la computación cuántica continúan creciendo, los expertos anticipan grandes avances en la resolución de problemas complejos, como el desarrollo de medicamentos y el procesamiento de datos [3]. Sin embargo, a medida que estas máquinas se acercan a su implementación práctica, sus implicaciones para la ciberseguridad se vuelven más pronunciadas, lo que requiere avances paralelos en tecnologías de cifrado [5]. Estos dos impulsos en la innovación subrayan un panorama en rápida evolución en la investigación cuántica, prometiendo redefinir el poder y la eficiencia computacional para la próxima generación de desafíos tecnológicos.
Más allá de los triunfos tecnológicos, la búsqueda de implementar y asegurar tales sistemas resalta la doble necesidad de innovación y precaución que crece a la par con las capacidades de la computación cuántica.
Fuentes
- Control de qubits de espín cerca del cero absoluto podría habilitar computadoras cuánticas de un millón de qubits (Next Big Future, 2025-06-27)
- Las computadoras cuánticas acaban de recibir una actualización – y son 10× más eficientes (Science Daily, 2025-06-25)
- Amplificador inteligente reduce el consumo de energía, allanando el camino para más qubits y menos decoherencia (Phys.Org, 2025-06-25)
- ‘Un primer en física aplicada’: La computadora cuántica innovadora podría consumir 2,000 veces menos energía que una supercomputadora y resolver problemas 200 veces más rápido (Live Science, 2025-06-25)
- ¿Computadoras cuánticas robando Bitcoin? Lo que sea. ¿Robando pensamientos? Oh no (Forbes, 2025-06-25)